INTERNACIONAL: Cumbre del G7, La donación de vacunas. El anuncio de la donación de 1.000 millones de vacunas y otras claves de la reunión.

G7 acordó la donación de 1.000 millones de vacunas a países pobres

INTERNACIONAL: Cumbre del G7, La donación de vacunas.

El rumbo del planeta tras la crisis de la covid-19 centró el debate que mantuvieron este fin de semana en Reino Unido los líderes del G7, que reúne a las llamadas economías “más avanzadas” del mundo.

El G7 está integrado por Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón. A la cumbre también fueron invitados India, Sudáfrica, Corea del Sur y la Unión Europea.

Reunidos desde el viernes en un resort en Cornualles, al suroeste de Inglaterra, el G7 se comprometió a donar 1.000 millones de vacunasprevenir futuras pandemias, reducir la huella de carbono y contrarrestar la influencia de China en el mundo a través de un ambicioso plan de financiamento destinado a países menos desarrollados.

Estos y otros acuerdos fueron publicados este domingo en un documento de 25 páginas.

A pesar de dichos compromisos, la cumbre no estuvo exenta de críticas y dudas.

Especialmente porque 1.000 millones de vacunas no parecen ser suficientes para vencer la pandemia de covid-19 y porque aún se desconocen muchos detalles sobre las nuevas propuestas climáticas.

Mujer vacunándose en Serbia.

Cumbre del G7, La donación de vacunas. Prevenir futuras pandemias.

Este domingo, tras acabar la cumbre en Cornualles, los líderes del G7 anunciaron la donación de 1.000 millones de vacunas contra la covid-19 para el próximo año.

La Organización Mundial de la Salud estima que para vencer al virus hacen falta 11.000 millones de vacunas, por lo que los críticos opinan que este acuerdo del G7 no es suficiente.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) celebró dicho anuncio, pero hizo un llamado a esclarecer el plan y los plazos sobre cuándo estarán disponibles las dosis, además de “una rápida aceleración de la dosis compartidas en los próximos tres meses”.

También se acordaron medidas para prevenir futuras pandemias, como acortar a menos de 100 días el tiempo para desarrollar y dar licencias para nuevas vacunas, tratamientos y diagnósticos para enfermedades futuras, además de reforzar la vigilancia global y las capacidades de secuenciación genómica.

Puente financiado por China en Montenegro.

Cumbre del G7, La donación de vacunas. El plan para contrarrestar a China.

Entre los acuerdos alcanzados este fin de semana, se anunció un plan especial para apoyar a los países de bajos y medios ingresos y ayudarles a construir mejores infraestructuras.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que este plan, conocido como Build Back Better World (B3W), será una alternativa a la estrategia de la Nueva Ruta de la Seda que China lleva ejecutando varios años.

Bajo esa iniciativa, el gigante asiático ha financiado trenes, carreteras y puertos en muchos países.

Pero los críticos, especialmente EE.UU, consideran que China hace una “diplomacia de la deuda” por cargar cuantiosos préstamos a algunos de estos estados.

El G7 anunció que su plan de ayudas financieras ofrecería una alianza “motivada por valores y con altos estándares de transparencia”.

Sin embargo, los detalles de cómo se financiará este proyecto fueron poco esclarecidos.

De izquierda a derecha, Joe Biden, presidente de EE.UU. con Emmanuel Macron, presidente de Francia y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Cumbre del G7, La donación de vacunas. ¿Qué compromisos se alcanzaron en la lucha contra el cambio climático?.

Los líderes se comprometieron con una “revolución verde” que limitaría el aumento de las temperaturas globales a 1,5° C.

También prometieron alcanzar emisiones netas de carbono cero para 2050, reducir a la mitad las emisiones para 2030 y conservar o proteger al menos el 30% de la tierra y los océanos para 2030.

El objetivo es conseguir la eliminación gradual de las plantas de carbón, a menos que tengan tecnología para capturar las emisiones de carbono.

El carbón es el combustible de uso extendido más sucio del mundo y los ambientalistas consideran que poner fin a su uso es un paso importante, pero también quieren garantías de que los países ricos cumplirán sus promesas anteriores de ayudar a las naciones más pobres a hacer frente al cambio climático.

El G7 pondrá fin a la financiación de la nueva generación de carbón y ayudará en la transición energética de los países en vías de desarrollo.

“Reafirmamos el objetivo colectivo de los países desarrollados de movilizar conjuntamente US$100.000 millones anuales de fuentes públicas y privadas hasta 2025”, comunicó el grupo.

Los líderes de las siete principales naciones industrializadas establecerán planes para reducir las emisiones de la agricultura, el transporte y la fabricación de acero y cemento.

Algunos grupos ambientalistas dijeron que las promesas carecían de detalles concretos.

En 2009, los países ricos ya habían acordado contribuir con US$100.000 millones al año en financiamiento climático a los países más pobres para 2020. Pero el objetivo no se cumplió, en parte debido a la pandemia de Covid.

Si bien el G7 acordó recaudar contribuciones para alcanzar el objetivo, Teresa Anderson, de Action Aid, dijo que “la reafirmación del G7 del objetivo anterior de US$100.000 anuales no se acerca a abordar la urgencia y escala de la crisis“.

Plantas de carbón en Polonia.

Fuente: BBC.com. Foto: BBC.com.

Artículo anteriorREVISTA25: ‘Wolfgang’, Disney+ presenta el tráiler oficial.
Artículo siguienteCHACO: Capitanich inauguró la sede de la regional educativa 6.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí